jueves, 16 de junio de 2016
jueves, 4 de febrero de 2016
martes, 27 de octubre de 2015
jueves, 6 de noviembre de 2014
ATOMIC-CIRCUS
La obra de Patricia Gadea (Madrid 1960-Palencia 2006) llega a las salas del Museo Reina Sofía con su exposición Atomic-Circus
Patricia Gadea. La creación como liberación permanente
Almudena Baeza
Almudena Baeza
El MNCARS nos regala, hasta el 5 de enero, una exposición de una pintora española, Patricia Gadea (Madrid,1960-Palencia, 2006), muy desconocida, sorprendente y fantasiosa. La antológica está organizada de manera cronológica para que podamos seguir los grandes eventos de la vida de la artista a través de una selección muy cuidada de las obras que produjo en cada uno de estos periodos, como si de una novela contada en imágenes se tratara. Comenzamos en los años 80 cuando Gadea era una joven promesa del arte español: autodidacta y provocadora. Después vienen (en 1986) su beca Fullbright para estudiar en Nueva York y el viaje junto a su pareja, el, también pintor, Juan Ugalde. De este periodo, destaca una curiosa sala dedicada a la extraña síntesis que Patricia elabora entre el lenguaje del dibujante, humorista y antiguo ingeniero, Rube Goldberg, y la plástica de Ibáñez, autor de Mortadelo y Filemón. Con ambos universos, Gadea elabora una serie de elocuentes máquinas que expresan su perplejidad política ante dos mundos, Norteamérica y España, condenados a competir estúpidamente según las reglas de la globalización económica y cultural. En esta meca del arte Juan y Patricia conocen a Dionisio Cañas, un poeta de Tomelloso y profesor de la Unversidad de Nueva York, con el que fundan el colectivo Estrujenbank. Hojalatería y Pintura en General. En el 89, ya en Madrid, se les unirá Mariano Lozano, pero de las obras del colectivo no hay constancia en esta exposición que se centra en el trabajo individual de la artista. Los años que pinta en soledad en Madrid están concentrados en una sala dedicada a la muestra de 1992 "Atómic Circus" que da título a la exposición. Los materiales poéticos (y físicos porque están arrancados de las paredes y pegados en los lienzos) que Gadea utiliza son los carteles de circo. Sobre ellos escribió: "Atravieso por su culpa capas genealógicas, el Renacimiento, la Edad Media, el dadaísmo, Picasso, el expresionismo abstracto, Andy Warhol, España en progreso, la prensa diaria, las invasiones, occidente, para llegar a la fábula donde toda creación es posible". Finalmente Patricia se separa de su marido y de su hijo y se traslada a vivir a Palencia donde trata de superar sus adicciones y una gran depresión mientras trabaja alejada del circuito profesional y ralentiza el ritmo de su producción. Aquí vemos el modo en que Gadea se abandona completamente a sus obsesiones y de los abismos de su infancia obtiene tesoros como esos personajes, las hadas y las princesas del hogar típicas de la publicidad de los 50, que le permiten expresar la ambivalencia que experimenta frente al feminismo. Camina por el filo sin caer hacia un lado (las mujeres de feminidad prepotente y cruel de su primera época) o hacia el otro (la glorificación de la labor de madre y esposa abnegadas). O mas bien al contrario, trabaja cayendo en los dos lados a la vez para eludir el error de una pintura de tesis. Como artista, mujer y española, Patricia se atreve en este periodo a hacer de la creación un medio de autoterapia. Esta actitud antiestética acerca su trabajo a las puertas de la libertad. Decía al respecto el animador ruso de los 60 Jean Švankmajer: "Si la creación tiene algún sentido, este no es otro que el de liberarnos. Ninguna película (cuadro, poesía) puede liberar al espectador sino comporta también un alivio para el autor". Es emocionante ver en este sentido como Patricia compone sus últimos cuadros y dibujos con gran libertad. Apasionadamente habla de todo, pinta a brochazos al tiempo que dibuja con cuidado, las figuras y los fondos se relacionan en todas direcciones y cada capa tiene una textura propia de forma que parece un cuadro independiente que dialoga a la vez con los otros contenidos en el mismo soporte y con los de alrededor. Una verdadera noria de emociones liberadoras hasta las lágrimas.
martes, 13 de mayo de 2014
lunes, 12 de mayo de 2014
Cuando nadie lo esperaba,
Libres Para Siempre
presentan
Tótems y Tabuses
Una exposición en la galería Luis Burgos que significa la vuelta del grupo a la vida artística madrileña y rompe alegremente con esa pretendida tendencia a la inaccesibilidad y al secreto. Partiendo de una broma sobre el título del conocido libro de Freud, el grupo propone una serie de tótemes que no tienen en absoluto la función específica de los primitivos (ya que la propuesta expositiva consiste simplemente en agrupaciones sucesivas de tres o más cuadros) sino que pretende emular su misteriosa presencia.
jueves, 3 de abril de 2014
“En
aquel Madrid de los 90, Libres Para Siempre expusieron con poca frecuencia y generalmente fuera de las galerías: en
la calle, en Internet, en espacios que ofrecían propuestas underground o
centros privados y públicos de provincias. Establecieron relaciones críticas
con las instituciones artísticas y los especialistas, en favor de un dialogar
con el público, e intervinieron tan poco en la vida profesional, que nació una
leyenda sobre su existencia misma al tiempo que se les calificaba de artistas
inaccesibles, de esos que preparaban sus obras más ambiciosas casi en secreto.
Finalmente, ese contenido sutil, que proceso y trayectoria conforman, viene a
sumarse al discurso de las obras mismas. De manera que éstas han de valorarse
como realizaciones de unos artistas adelantados, rebeldes, experimentados,
autónomos, que atraen sobre todo a profesionales”.[1]
Cuando nadie lo esperaba, Libres Para Siempre presentan en
la galería Luis Burgos Tótems y Tabuses
(2014), una exposición que significa la vuelta del grupo a la vida artística
madrileña y rompe alegremente con esa pretendida tendencia a la inaccesibilidad
y al secreto. Partiendo de una broma sobre el título del conocido libro de
Freud, el grupo propone una serie de tótemes que no tienen en absoluto la
función específica de los primitivos (ya que la propuesta expositiva consiste
simplemente en agrupaciones sucesivas de tres o más cuadros) sino que pretende
emular su misteriosa presencia.
La operación retorno comenzó hace un año, cuando LPS pintó
un cuadro después de más de diez de trabajar únicamente en el formato digital o
de no trabajar en absoluto. Este cuadro, titulado El hipnotista, figuró junto a otros siete en una muestra que
comisarié junto a Jaime Aledo en la galería Estampa de Madrid: Conexiones: De Gordillo a Libres Para
Siempre y al revés (una historia parcial y subjetiva del Neopop madrileño)[2].
El propósito de aquella expo era desvelar los posibles
continuadores de la línea emprendida por la Nueva Figuración Madrileña, después
de una exhibición que dedicó a estos últimos el Reina Sofía bajo el título de Los Esquizos de Madrid[3].
Todo apuntaba a un punto y final en la carrera del equipo,
pero entonces apareció Luis Burgos y nos ofreció su galería sin poner la menor condición.
De manera que Libres Para Siempre ha vuelto a escena y me toca a mí de nuevo
desdoblarme y hacer de teórica para explicar, entre sesuda y sinceramente a
partes desiguales, quiénes somos y cómo trabajamos. Lo cual, aunque parezcan
dos tareas, es sólo una porque lo que realmente interesa de Libres Para Siempre
no son los nombres de sus integrantes (Beatriz Alegre, Miguel Ángel Martín,
Álvaro Monge, Ana Parga, y yo misma, Almudena Baeza), sino la manera en que se
ponen –nos ponemos– de acuerdo para realizar unos cuadros que podrían pasar por
los de un artista individual. Por ejemplo, uno que siguiera esa línea
pluriestilística y discursiva que encarna la Nueva Figuración Madrileña. O
acaso o un fan del mal gusto característico del Neopop de la Costa Oeste de
Estados Unidos. O quizás del llamativo desorden de Polke o Kippenberguer…
Para acabar con la estéril definición del estilo de LPS,
podemos añadir Así que las obras de Tótems
y Tabuses, como todas las del colectivo, o como el arte femenino, por ejemplo,
no presentan marcas formales que indiquen su condición de haber sido realizadas
entre varios o por una artista mujer. Por eso me reafirmo en la idea de que
definir a LPS es hablar de su proceso colectivo, que es más una concepción que
una percepción.
En la tesis yo
definía a Libres Para Siempre como un grupo de traperos, en el sentido del
término francés bricoleur, ¿Por qué?
El adjetivo trapero hace referencia, en este caso, al
trabajo que hace el grupo sobre imágenes sensibles, que se pueden tocar,
intervenir sobre ellas o, también, que se pueden comunicar fácilmente, que no
son inefables. Estas imágenes que podríamos llamar instrumentales son imágenes
u objetos encontrados, versiones de obras propias y ajenas, la historia del
arte, experimentos con la materia o el lenguaje, asuntos de actualidad, bocetos
(sobre todo fotográficos), el fruto del aprovechamiento de las destrezas de los
miembros del colectivo por separado o imágenes creadas mediante técnicas de
colaboración como el cadáver exquisito, a la contra (o détournement) y a favor.
El cadáver exquisito a favor, que es la técnica de
colaboración más utilizada por LPS, viene a ser “una pintura por turnos, donde
cada artista ve las intervenciones de los otros colaboradores, tratando de
respetar las interpretaciones que los otros colaboradores han efectuado
previamente como acontecimientos insoslayables. Esta técnica invita, por un
lado, a practicar la atención consciente para buscar siempre la solución
instrumentalmente más sencilla y, por otro, al aprovechamiento confiado de las
capacidades de cada colaborador".[4]
El cadáver a la contra o détournement
es, por su parte, una variante que hace posible la intervención que trata de
tapar o subvertir el trabajo precedente. Este procedimieneto surge generalmente
a la hora de terminar un cuadro con el fin de aprovechar parte de lo realizado
para generar una aportación que, siguiendo el criterio de la máxima ecología o
eficacia, va a dar el significado final al cuadro.
En Totems y Tabuses,
estas imágenes instrumentales se hacen mucho más visibles que en otras muestras
anteriores del colectivo. En efecto, podemos identificarlas con los cuadros
inacabados que forman parte de los tótemes que colgarán en la galería. Estos
conjuntos concretos surgen traperamente de entre un número muy elevado de
agrupaciones posibles.
Para entendernos, si analizamos el tótem Yin ETA Yan desde esta perspectiva,
podemos aventurar la manera en que se han realizado estas imágenes
instrumentales según lo descrito más arriba.
Por ejemplo, el cuadro grande de la base puede haberlo
pintado un miembro del colectivo en solitario que haya, tal vez, sometido al
consenso el tono que aplicará en cada banda.
El cuadro con bandas y mariposas puede también haber surgido
a partir de un color naranja de base, no necesariamente aplicado por la misma
persona que ha añadido las bandas después. Las mariposas y el rectángulo tamaño
tarjeta de crédito de la esquina superior derecha, parecen intervenciones
clásicas de un cadáver exquisito que quiere interpretar y finalizar el trabajo
de las bandas.

El último cuadro, representa un retrato en blanco y negro
pintado con la técnica del claroscuro. Puede haber sido ejecutado por un sólo
miembro del grupo o por varios, dado que todos ellos se conocieron en la
facultad de Bellas Artes y esta es una técnica académica que probablemente
todos dominen.
En cualquier caso, este análisis nos proporciona sólo una
parte muy pequeña de la información necesaria para comprender cómo se realiza
una obra colectiva trapera de Libres Para Siempre, pues la cuestión no radica
en cómo se construyen estas imágenes sino en cómo se acaban. Es decir, todavía
no conocemos la clave que guía al equipo para conseguir que estos cuadros dejen
de ser instrumentos y pasen al estatus de obras de arte sobre las que ya no es
necesario intervenir. El mecanismo de esta exposición plantea muy claramente
está problemática central de intentar comprender el proceso de creación
colectiva.
Un artista conceptual diría que la exposición habla
precisamente de cómo se hace una obra de arte colectiva. Desarrollando esta
idea podríamos preguntarnos:¿Qué hay de
conceptual en el tótem titulado Yin ETA
Yan? La idea de dar visibilidad al propósito de formar un tótem como
contenido a transmitir. ¿Y qué, de
pictórico? La constatación de que esta idea o intención se pinta con tal
fruición que entra en competencia con su lado conceptual, de manera que puede
resultar que sea esta última, la pintura, la que justifique el contenido de la
obra. El espectador entonces verá el tótem como un políptico de cuatro cuadros,
más o menos bien pintados y no cómo un cuadro único que muestra sus entresijos.
Ver esos entresijos implicaría mirar el tótem desde la
perspectiva conceptual y jugar a intentar descubrir por qué los cuadros del
tótem son esos y no otros y por qué se disponen así. Es como si Libres Para
Siempre estuviera invitando al espectador a convertirse en un miembro del
colectivo. Como si lo hubiera introducido en el proceso de realizar una obra de
arte en común.
Para contestar estas preguntas, el espectador intuye que el colectivo debe tener en mente un tótem ideal y que los tótemes particulares se forman por adecuación a esa idea, de manera que si observa que Yin ETA Yan es como una bocanada de aire que le hincha el pecho y le produce una emoción inarticulada, debe buscar en su interior qué hay en el tótem que le produzca esa sensación. El tótem ideal es la sensación y las imágenes instrumentales son el material con el que el colectivo trapero trabaja.
En este sentido, los tótemes de esta exposición son
encarnaciones del método trapero de trabajo colectivo y la clave para montarlos
reside simplemente en experimentar la responsabilidad de tener que hacerlo. Esa
alegría que se siente ante la tarea es el tótem ideal. Así que el espectador
debe experimentar ante Yin ETA Yan el
problema trapero por excelencia que no es una cuestión de combinatoria sino de
confianza.
De confianza en el
método trapero de trabajar con imágenes instrumentales sensibles y no ideales
para hacer una obra que cuente la peripecia de unas bandas de color, minerales
y perfectas, que, como la materia universal, hacen todo posible. Se humedecen y
ves que todo está en ellas desde el principio. De pronto cambian bruscamente y
muestran insectos horribles, como mariposas rojas para volver a su ser bandas,
esta vez como persianas entre flores y constelaciones que desaparecen casi tan
pronto como aparecen. Los primeros mamíferos antediluvianos, entre ratas y
ardillas: las jinetas de cola rayada, que se hacen más y más sofisticadas. Por
último viene el hombre y sus historias. Historias de jungla o de viento en el
desierto. O incluso historias de amor. Sencillo, ¿no?
Almudena Baeza, 2014
[1] Párrafo
de cierre de la tesis doctoral "Arte colectivo en el Madrid de los
90", de Almudena Baeza (2006, p.531), donde analizaba la obra de los
colectivos Estrujenbank, Preiswert, Libres Para Siempre y Empresa. http://biblioteca.ucm.es/tesis/bba/ucm-t28753.pdf
[2] En
ella LPS expuso junto al colectivo Estrujenbank, Juan Ugalde, Patricia Gadea,
Elena Blasco, Jaime Aledo, Guillermo Pérez Villalta, Manuel Quejido, Carlos
Alcolea, Carlos Franco, Rafael Pérez-Mínguez y Luis Gordillo.
[3] Paralelamente
a Conexiones, Jaime Aledo y el
comisario Paco de la Torre hicieron otra exposición sobre este asunto en la
galería My Name's Lolita Art titulada Aire
de Familia. Una aproximación a la figuración post conceptual (Chema Cobo, Juan Cuéllar,
Paco de la Torre, Dis Berlin, Damián Flores, María Gómez, Elena Goñi, Ángel
Mateo Charris, Fernando Martín Godoy, Joel Mestre, Jose Miguel Pereñíguez,
Guillermo Pérez Villalta, Antonio Rojas y Teresa Tomás) y
se editó un libro catálogo, Derivas de la
Nueva Figuración Madrileña que explicaba estas dos genealogías posibles: la
Neopop –la nuestra– y la metafísica.
jueves, 9 de enero de 2014
lunes, 16 de diciembre de 2013
miércoles, 13 de noviembre de 2013
miércoles, 6 de noviembre de 2013
martes, 15 de octubre de 2013
Para los que han visto en el Reina Sofía la exposición "Dali. Todas las sugestiones poéticas y todas las posibilidades plásticas" (27 abr.- 2 sept. de 2013), os mostramos este cuadro que pintamos en el año 1991 para la exposición "Parece todo muy amistoso" en la galería Valgamedios, junto con el estracto (habla del cuadro) de la tesis doctoral “Arte colectivo neopop en el
Madrid de los 90” (p. 287-288 -289) de Almudena Baeza, Madrid 2005. UCM.
“Una breve descripción de estos poco atractivos personajes
nos informa de que:
- Dalí es un pintor muerto que, en los 90, se encuentra en
decadencia (una decadencia profética pues él mismo se auto proclamó payaso con
sus histriónicas actuaciones ante la prensa) y anuncia el sometimiento de su
figura a un orden nuevo que (al margen de la validez que pueda poseer y del
tiempo que tarde en encumbrarlo de nuevo) ya no reconoce a Dalí como un genio
de la pintura.- Fofó es un payaso cuya muerte produjo un insólito despliegue mediático que puso en circulación multitud de lacrimógenos recuerdos y homenajes en televisión supuestamente dedicados a explotar las desgarradoras paradojas niños-muerte, tragediacomedia, circo-televisión, arte- vida... Un espectáculo oportunista dedicado a quien vivió dedicado precisamente al mundo del espectáculo y que los colegas que le sobrevivieron explotaron sin pudor haciendo realidad una máxima que el propio Fofó podía haber suscrito: "que el espectáculo continúe". Así que LPS convoca a un héroe patético, como es Dalí con traje y nariz de payaso, junto a uno muerto casi en acto de servicio, como Fofó.”
viernes, 20 de septiembre de 2013
martes, 18 de junio de 2013
Vicio,
tiempo, dinero, minero es un audiovisual, su
formato original es una película flash con sonido, realizada con
distintos programas gráficos, que dura 38 segundos. Aborda grandes
conceptos: sociedad, dinero, tiempo, vicio, política,
amor... como esos que los alumnos de ESO estudian en su asignatura
Sociedad, Cultura y Religión.
martes, 4 de junio de 2013
UN ALFABETO PARA ÁGRAFOS
¡Libres truetype es el nombre de una fuente de
escritura creada en 2002. Fue presentada
en el marco de la feria Arco electrónico y desde entonces está disponible
gratuitamente para ser descargada por cualquier usuario en el website del grupo http://libresparasiempre.net/obras-libres-para-siempre.html
Se
trata de dibujos realizados por los miembros del colectivo, escaneados y
convertidos en ficheros vectoriales mediante un proceso informático, a cada uno
de los cuales se ha atribuido una letra (mayúscula o minúscula), número o signo
del teclado del ordenador, conformando así una nueva familia tipográfica que
sirve para escribir, pero que rehuye el modo lingüístico. Es, pues, un alfabeto
sin letras, lenguaje plástico para ágrafos vocacionales, cuyos tipos tienen sin
embargo las mismas cualidades de una fuente convencional: negrita, cursiva,
cambios de cuerpo, de color...
A
medio camino entre la funcionalidad de la señalética moderna y la poética
pedestre de los jeroglíficos, las utilidades de ¡Libres truetype son variadas.
Sin embargo, LPS quiere hacer hincapié aquí en su vertiente más artística y
participativa: cómo, empleando una fuente digital común, cualquier usuario
puede crear dibujos muy personales. He aquí algunos ejemplos concebidos por el
propio grupo.
martes, 28 de mayo de 2013
Desde su intervención, invitados por el grupo de teatro La Fura dels Baus, en la fiesta Futura Boom (1994) que tuvo lugar en el teatro Apolo de Barcelona, donde un disc-jokey (Lüva) pinchó música al ritmo de un vídeo que contenía pequeñas piezas de arte electrónico (animaciones digitales), la ocupación de video-jokeys fue una constante en nuestra actividad artística.
lunes, 8 de abril de 2013
miércoles, 13 de marzo de 2013
lunes, 11 de marzo de 2013
Fecha: 8 de marzo de 2013 16:37:57 GMT+01:00
Asunto: mi penúltima performance
Hola.
Por si queréis echarle un vistazo al vídeo de mi penúltima performance.
La cosa duró hora y media, pero la he dejado en 25 minutos, los 15 últimos (con el discurso de Rajoy) en tiempo real.
Un abrazo. F
Artista sobre cartón from fernando baena on Vimeo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)